Las mejores lecturas de 2018

Otro año más haciendo balance de los libros que más me han gustado entre todos los que he leído en este 2018. Y ya de paso os los recomiendo. Son estos…

Cruzando los límites (María Martínez): Savannah no entiende por qué todo el mundo se empeña en que vuelva con Brian. ¿A nadie le importa la razón por la que rompieron? Quizá debería hacerse la tonta  y aceptar que su perfecto, brillante y universitario novio se acostó con otra chica en el asiento trasero de su coche, destrozando su pequeño universo y sus planes de futuro.

Caleb es todo lo contrario a Brian, alguien poco recomendable. Es insolente, descarado y temperamental, y posee una mirada capaz de provocar incendios. Savannah conoce el peligro que supone acercarse a él. Sin embargo, ahora que el chico ha regresado a la ciudad, lo que hace unos años solo era un amor platónico e infantil amenaza con transformase en algo muy real… y convertir su último verano, antes de ir a la universidad, en el más excitante de toda su vida.

Es el primer libro de la trilogía Cruzando los límites y me sorprendió totalmente, no pensé que fuese a gustarme tanto. Más que nada porque no es mi género literario preferido. Y aunque seguro que no es el mejor libro del mundo, la verdad es que me enganchó desde el primer momento y no podía dejar de leer.

Rompiendo las reglas (María Martínez): Tyler es sexy, inteligente y seguro de sí mismo. Cabreado con el mundo, su carácter es impredecible. Los tatuajes de su cuerpo son el recuerdo constante de todo lo que ha perdido, de los errores que jamás podrá perdonarse y de los deseos que nunca logrará cumplir. Ha aprendido del peor modo posible que amar significa sufrir, y que el único modo de sobrevivir es regirse por sus propias reglas.

Cassie es lista y divertida, un poco cínica, y no le importa lo que los demás piensen de ella.  Sabe cuáles son prioridades, sus expectativas, y tiene muy claro la clase de vida que quiere vivir. Pero bajo esa apariencia de seguridad y control, se esconde un corazón roto y  asustado que intenta proteger a toda costa.

Han pasado casi dos años desde que Tyler y Cassie se vieron por última vez. Ninguno está preparado para el reencuentro, para aceptar que la atracción que una vez sintieron  sigue ahí, bajo la piel, imposible de ignorar. Enamorarse sin remedio parece inevitable; pero, a veces, el amor no es suficiente.

Es el segundo libro de la trilogía Cruzando los límites y la verdad es que al principio se me hizo demasiado parecido al anterior, pero debo reconocer que hacia la mitad la historia dio un giro que me sorprendió e hizo que me enganchase. Al final es verdad eso de amores reñidos son los más queridos…

Espinete no existe (Eduardo Aldán): ¿Te has preguntado alguna vez por qué los clicks de Playmobil no tienen codos? ¿Habías oído hablar de Torrevieja antes de ver el Un, dos, tres? ¿Todavía consideras al bollito Pantera Rosa como repostería fina? Si te has planteado alguna de estas cuestiones, es que pasaste tu infancia en los setenta o los ochenta y, llegado el momento, tuviste que afrontar la mayor decepción de todas: darte cuenta de que ESPINETE NO EXISTE. Eduardo Aldán te hará mas llevadero este trauma invitándote a revivir las emociones de tu infancia a través de las pequeñas cosas que han marcado a varias generaciones de españoles: el material escolar, las chucherías, los juguetes o la televisión.

No es el mejor libro del mundo seguro, pero lo que también es seguro es que lo disfruté un montón cuando lo leí. Yo estaba en un momento de bajón y recordar tantísimas cosas que formaron parte de mi infancia me encantó. En muchos momentos me reí a carcajadas… En fin, que me dejó muy buen sabor de boca y con ganas de poder ver el espectáculo Espinete no existe en el teatro.

El jardín olvidado (Kate Morton): En vísperas de la Primera Guerra Mundial, una niña es abandonada en un barco con destino a Australia. Una misteriosa mujer llamada la Autora ha prometido cuidar de ella, pero la Autora desaparece sin dejar rastro…. 
En la noche de su veintiún cumpleaños, Nell O’’Connor descubre que es adoptada, lo que cambiará su vida para siempre. Décadas más tarde, se embarca en la búsqueda de la verdad de sus antepasados que la lleva a la ventosa costa de Cornualles.
A la muerte de Nell, su nieta Casandra recibe una inesperada herencia: una cabaña y su olvidado jardín en las tierras de Cornualles que es conocido por la gente por los secretos que estos esconden. Aquí es donde Casandra descubrirá finalmente la verdad sobre la familia y resolverá el misterio, que se remonta un siglo, de una niña desaparecida.

Fue el segundo libro que leo de Kate Morton y, al igual que el primero, me encantó. Aunque el pasado y el presente se entremezclan continuamente no me ha parecido lioso para nada. Lo recomiendo mucho.

Heima es hogar en islandés (Laia Soler): Laura padece una extraña enfermedad que le impide apreciar los colores, pero si últimamente su vida es gris no es solo porque sufre acromatopsia. Acaba de romper con su novio y sus padres no dejan de pelearse tras el divorcio. Por eso, decide alejarse de todo y toma el primer avión que sale del aeropuerto. El destino la lleva hasta Reikiavik, Islandia. Allí conoce al simpático Orri, quien le propone emprender un viaje para recorrer el país con él y su no tan simpático amigo Guðjon. Quizá no sea una idea sensata, pero no es que Islandia ofrezca muchas opciones a una chica que se ha escapado de casa. Lo que Laura nunca podría sospechar es que los dos islandeses esconden un secreto imposible de creer, incluso para alguien como ella, y que ese viaje la cambiará para siempre.

Mi segundo libro de Laia Soler y al igual que el primero me encantó. Hacia la mitad el libro dio un giro inesperado que me sorprendió y me tocó el corazón… Y además creó en mí la necesidad y las ganas de conocer Islandia y enamorarme de sus paisajes.

En la isla (Tracey Garvis Graves): A sus treinta años, Anna Emerson siente que su vida se ha estancado. Harta de los largos inviernos de Chicago y de una relación de pareja que no parece tener futuro, Anna acepta sin pestañear la oferta de una acaudalada familia de pasar el verano en las Maldivas como tutora de su hijo T. J. Éste, por el contrario, no está precisamente entusiasmado con el plan. Aún no ha cumplido los diecisiete, acaba de superar un cáncer con pronóstico incierto y lo único que desea es recuperar su vida y volver a ser el de antes. 

Tras un largo viaje plagado de contratiempos, el destino coloca a Anna y T. J. en una avioneta rumbo al paraíso, pero, mientras vuelan sobre las aguas azul turquesa del océano Índico, el aparato se estrella en un mar infestado de tiburones. Anna y T. J. sobreviven milagrosamente y son arrastrados por la corriente hasta una isla deshabitada. Los días se convierten en semanas, las semanas en meses, y sus esperanzas de rescate se van disipando. Así, con apenas alimentos y a merced de un clima despiadado, Anna y T. J. aprenden a subsistir en un entorno tan bello como peligroso, pero el mayor desafío para Anna será el de convivir con un chico que rápidamente se está transformando en un hombre.

Decidí leer este libro siguiendo la recomendación de Naiara y cómo me alegro de haberlo hecho… Me encantó, me recordó a la película El lago azul (que me encanta) como dijo ella y terminé llorando como una magdalena de la emoción jejeje

Todo esto te daré (Dolores Redondo): En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. El rechazo de su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le impulsa a huir pero le retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un guardia civil jubilado, esgrime contra la familia de Álvaro, nobles mecidos en sus privilegios, y la sospecha de que ésa no es la primera muerte de su entorno que se ha enmascarado como accidental.

Lucas, un sacerdote amigo de la infancia de Álvaro, se une a Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta de quien creían conocer bien. La inesperada amistad de estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor. Empezará así la búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos.

Cuarto libro de Dolores Redondo que leo y al igual que los demás me encantó… Para mí el Premio Planeta que ganó es muy merecido. Te atrapa y te engancha de forma que no quieres dejar de leer.

El jinete de bronce (Paullina Simons): Leningrado, 1941: la guerra parece lejana en esta ciudad de antigua grandeza, donde dos hermanas, Tatiana y Dasha Metanov, comparten un minúsculo apartamento con su familia. La vida bajo el gobierno de Stalin es dura, pero las privaciones que les esperan ni siquiera son imaginables: el ejército de Hitler está a punto de invadir su querida patria.

Bajo el terror y la dificultad, se esconden la belleza y la esperanza: Tatiana ha conocido a Alexandr, un joven oficial del Ejército Rojo de misterioso y turbulento pasado. Mientras el ejército alemán y el duro invierno cercan la ciudad, los amantes se ven abocados a un amor imposible que puede desgarrar la familia de Tatiana y ser, para Alexandr, tan destructivo como la guerra.

Aunque al principio me costaba entender el carácter de los rusos, tan distinto del nuestro, terminé enganchada sin remedio a la historia. Leyendo y llorando sin parar, un cuadro… Por cierto, la llorera me duró varios días.  Estoy deseando empezar a leer la segunda parte de esta trilogía.

Puerto escondido (María Oruña): Oliver, un joven londinense con una peculiar situación familiar y una triste pérdida, hereda una casona colonial, Villa Marina, a pie de playa en el pueblecito costero de Suances, en Cantabria. En las obras de remodelación se descubre en el sótano el cadáver emparedado de un bebé, al que acompaña un objeto que resulta completamente anacrónico. Tras este descubrimiento comienzan a sucederse, de forma vertiginosa, diversos asesinatos en la zona, que, unidos a los insólitos resultados forenses de los cadáveres, ponen en jaque a la Sección de Investigación de la Guardia Civil y al propio Oliver, que inicia un denso viaje personal y una carrera a contrarreloj para descubrir al asesino.

Fue de esos libros que nada más empezarlos ya sabes que van a gustarte y engancharte, y no sólo porque sea una novela negra de esas que tanto te gustan… Así que si a ti también te gustan este tipo de novelas te lo recomiendo. Deseandito estoy de leer la segunda parte.

Prohibido (Tabitha Suzuma): Lochan y Maya de diecisiete años, siempre se han sentido más amigos que hermanos. Ante la incapacidad de una madre alcohólica y la ausencia de un padre que los abandonó, deben hacerse cargo de sus hermanos menores y esconder su situación a los servicios sociales. Esa responsabilidad les ha unido tanto, que se han enamorado. Saben que su relación está mal y que no puede continuar, pero al mismo tiempo no pueden controlar sus emociones y la atracción les domina. Su amor es un amor prohibido, y si alguien descubre su secreto, no habrá un final feliz para ellos.

Si bien en un principio el libro no terminaba de engancharme, de repente lo hizo y de qué manera… Al final me dejó deshecha por dentro y con un dolor de garganta horrible del nudo que tenía por intentar no llorar delante de otras personas. No conseguí no llorar… jejeje

Tenerife

Ya he vuelto del viaje a Tenerife. En realidad regresé el miércoles, pero hasta ahora no había podido pasar las fotos al ordenador. Y si lo sé escribo antes porque las fotos han resultado ser un desastre y se salvan pocas que pueda enseñaros…

Para ser sincera el viaje no ha sido para tirar cohetes, o a lo mejor es que yo tenía muchas espectativas, pero el caso es que al final ni lo he pasado tan bien ni me ha apasionado la isla.

La verdad es que yo ya había estado en Tenerife, cuando tenía 15 años, así que hace un montón. Recordaba que ya entonces no me había gustado tanto y ahora me reafirmo en ello. No me matéis por favor, pero ninguna de las dos veces he llegado a tener buen feeling con la isla.

Bueno, os cuento el viaje y espero no enrollarme demasiado 😛

Volamos en el avión con mi primo el piloto a los mandos. Era la primera vez que viajábamos con él y la verdad es que está muy guay montarte en un avión siendo familia del piloto. Como el avión no iba lleno nos pasó a todos a primera clase y eso es otro mundo. La mayoría nunca habíamos ido en primera y parecíamos recién salidos de una película de Paco Martínez Soria, alucinando con todo xDD

Cuando llegamos a Tenerife nos estuvo enseñando la cabina con sus miles de botoncitos y nos hicimos fotos todos juntos dentro, parecíamos sardinas en lata 😆

Nuestro hotel estaba en el Puerto de la Cruz porque la boda de mi otro primo iba a ser en La Orotava. No podíamos imaginar que la diferencia de clima iba a ser tan enorme entre el norte y el sur de la isla. Mientras ahí en el norte todos los días estuvieron grises, con niebla y lloviendo en muchos momentos, parece ser que en el sur hacía un solazo de campeonato. A mí los días así de oscuros me deprimen y llegué a estar rayadísima, pensaba que allí hacía casi siempre buen tiempo…

Puerto de la Cruz – Calle de San Telmo

Puerto de la Cruz – Calle de San Telmo

Y encima todos los lugares que visitamos estaban en cuesta y empedrados, gran inconveniente si vas en silla de ruedas como yo 😦

Fuimos a Icod de los Vinos a ver el famoso Drago Milenario y al final pasamos de verlo por el horrible empedrado por el que mi silla apenas podía circular y porque resulta que cobraban… ¿Cobrar por ver un árbol? ¿Estamos locos o qué?

Ayuntamiento de Icod de los Vinos

Lo bueno de ese día fue que a uno de mis primos le recomendaron que fuésemos a comer a un guachinche que se llama El Calderito de la Abuela donde comimos de lujo. Nos gustó tanto que volvimos el día antes de volver a Madrid.

El día de la boda fue raro de narices… Creo que nunca he estado en una boda con un ambiente tan extraño y tenso.

Mi primo (el novio) se acercó una sola vez a hablar con la familia, el resto del tiempo no nos hizo ni p*** caso. La novia se acercó sólo porque mi madre la llamó, nos dio un beso y se largó corriendo. Las familias de los novios no se conocían y ellos no se molestaron tampoco en presentarles. Vale que la familia de la novia era extranjera y no hablaban español, pero no sé, por lo menos presentar a sus padres…

Todo muy tenso, la familia de ella por un lado que no entendían el idioma y la novia pasaba de ellos. Nuestra familia por otro lado que tampoco nos hacían caso. Y los novios solamente con sus amigos.

¿Si no querían nada de la familia, por qué nos invitaron? ¿Para qué nos hicieron ir hasta Tenerife?

Y encima la boda era al aire libre, hacía un frío que pelaba y nos mataron de hambre. En fin, fue todo muy desastroso.

Al día siguiente de la boda fuimos a conocer la parte del Puerto de la Cruz donde estaban alojados el resto de mi familia y así comer con ellos y comentar la boda antes de que ellos regresaran a Madrid.

Playa Jardín

El penúltimo día decidimos ir al sur hartos ya de nubes y niebla. Y efectivamente, en el sur un sol radiante… Paseamos por el paseo marítimo de Playa de las Américas y luego buscamos dónde comer. Terminamos yendo al Restaurante Fresh, en Costa Adeje, donde también comimos fenomenal.

La vuelta a Madrid no fue tan guay porque ya no íbamos con mi primo en el avión y fuimos en clase turista como siempre, pero me dio mucha alegría regresar a casa después de un viaje tan raruno 🙂

Mi Nueva York (VI)

Madre mía, llevaba sin hablaros de mis experiencias en mis viajes a Nueva York y sin haceros ninguna recomendación desde mayo del año pasado. Ya iba siendo hora…

En esta ocasión hablaremos de Museos. La ciudad está llena de ellos, pero yo solamente os hablaré de aquellos que he visitado, los más conocidos 🙂

MoMA (Museum of Modern Art)

El Museum of Modern Art (MoMA) está situado en el Midtown, en la calle 53 entre la Quinta y la Sexta Avenida.

Se le considera como una de las mejores colecciones de arte moderno y contemporáneo del mundo. Personalmente no es mi tipo de arte favorito, así que la visita que hice fue breve. Casi pasamos más tiempo en la tienda del museo que en el propio museo, pero si a ti te gusta el arte moderno y estás en Nueva York deberías visitarlo 😉

Solomon R. Guggenheim Museum

Foto: Historias de Nueva York

 

El Solomon R. Guggenheim Museum está a la altura de la calle 89, en la Quinta Avenida. Es fácilmente reconocible por su curiosa forma cilíndrica y en él podrás encontrar obras impresionistas y también arte moderno y contemporáneo.

Tampoco me detuve mucho tiempo a observar sus colecciones pero sí su alucinante e hipnótico interior…

The Metropolitan Museum of Art

Foto: Storehouse of Memory

El Metropolitan Museum of Art se encuentra en el número 1000 de la Quinta Avenida y tiene una colección con más de dos millones de obras de arte de todo el mundo.

Es enorme y es imposible verlo todo en un día, así que mi recomendación es que elijas qué es lo que prefieres ver en tu visita y te centres sólo en ello.

A nosotros nos apetecía ver su inmensa colección de arte egipcio y a ello nos dedicamos. Alucinamos con el Templo de Dendur, la enorme cantidad de sarcófagos, momias, figuritas de madera, etc…

 

American Museum of Natural History

Como podéis adivinar por su nombre, el American Museum of Natural History es el museo de historia natural y se encuentra frente a Central Park.

Si en el Metropolitan os recomendaba que planeaseis vuestra visita porque es enorme éste también lo es y hay mil cosas interesantes que ver. Así que os digo lo mismo, pensad bien qué queréis ver…

Nosotros nos centramos en la parte de la evolución del hombre con su recreaciones de cómo debieron ser los humanos primitivos, que me pareció muy guay; la parte de paleontología con los mil fósiles y esqueletos de dinosaurios y otros animales prehistóricos; y la parte de zoología, que me gustó mucho menos porque me dio muchísima pena ver tantos animales disecados…

 

En fin, estos son los museos más populares y creo que los cuatro merecen ser visitados, aunque personalmente prefiero los dos últimos. Pero hay muchos más que seguro que también son interesantes, aquí hay una lista completa para que elijáis 😉