Por segundo año consecutivo quiero recomendaros los libros que más me han gustado en este 2017 que termina, esperando que os gusten tanto como a mi…
Y si queréis saber todos los libros que he leído este año podéis verlos pinchando aquí 😀
La casa de Riverton (Kate Morton): Grace Bradley, una anciana de 98 años, revive recuerdos del pasado relegados a lo más profundo de su mente para ayudar a una joven directora de cine que está rodando una película sobre un terrible acontecimiento que ella presenció cuando era doncella en la casa de Riverton Manor.
Era la primera vez que leía un libro de Kate Morton y he de decir que me gustó mucho. La forma en que la entrañable viejecita viaja al pasado en su memoria, su manera de contar las cosas… Sin duda os recomiendo el libro.
Código azul (Andrew Gross): El FBI llama código azul a cuando se sospecha que la identidad del testigo protegido ha sido descubierta, cuando ha dejado la seguridad del programa o cuando no se sabe si está vivo o muerto. La vida de Kate da un vuelco cuando su padre se ve involucrado en un caso contra un poderoso cartel de narcos. Toda su familia se convierte en testigos protegidos y deben dejar atrás toda su vida. Kate se niega a entrar en el programa, aunque eso signifique separarse de ellos. Una vez sola, comienza a descubrir que el FBI y su propio padre le están ocultando algo.
Fue mi primer libro de Andrew Gross y me tuvo en vilo y sin poder dejar de leer… Para mí fue de esos libros que te enganchan sin remedio.
El guardián invisible (Dolores Redondo): En los márgenes del río Baztán, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás. La inspectora de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará a Elizondo, la población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las derivaciones del caso y con sus fantasmas familiares, la investigación es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.
Tenía muchísimas ganas de leer algún libro de Dolores Redondo por las buenas críticas que había oído y la verdad es que no me decepcionó. Igual que el anterior libro del que os hablaba éste me atrapó de forma increíble, solamente tenía ganas de seguir leyendo… Lo recomendaría sin duda.
Los días que nos separan (Laia Soler): Abril está obsesionada con sus sueños. Desde que se cruzó con ese desconocido en la biblioteca, él se le aparece cada vez que se queda dormida. En los sueños, el chico es Víctor, un burgués de la Barcelona de 1914, y ella…. Ella ni siquiera es ella misma, sino Marina, una obrera que vive en el mismo edificio que Víctor. Mientras la historia de los dos jóvenes del pasado avanza noche tras noche, Abril lucha por mantenerse al margen de las emociones de Marina e intenta descubrir qué significan esos sueños.
Me ha encantado, también era la primera vez que leía un libro de esta autora y me ha sorprendido. Un libro bonito, original y que se lee fácilmente…
Legado en los huesos (Dolores Redondo): Un año después de resolver los crímenes que aterrorizaron al pueblo de Baztán, la inspectora Amaia Salazar acude embarazada al juicio contra Jasón Medina, el padrastro de Johana Márquez, acusado de violar, mutilar y asesinar a la joven imitando el modus operandi del basajaun. Pero, tras el suicidio del acusado, el juicio debe cancelarse, y Amaia es reclamada por la policía porque se ha hallado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: «Tarttalo». Esa sola palabra destapará una trama terrorífica tras la búsqueda de la verdad.
Al igual que la primera parte, ésta segunda parte de la Trilogía del Baztán me encantó y me tuvo súper enganchada hasta el final.
Ofrenda a la tormenta (Dolores Redondo): La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital, y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a la inspectora Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el valle. Berasategui muere, entonces, inexplicablemente en su celda, lo que despliega una trepidante investigación que llevará a Amaia al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.
Tercera y última parte de la trilogía y la verdad es que me quedé con ganas de más. Yo creo que el final queda lo suficientemente abierto para que pueda haber una cuarta entrega. Ojalá, porque estos libros son adictivos…
La ira de los justos (Manel Loureiro): Los supervivientes del Apocalipsis tienen una oportunidad: han sido rescatados en medio del océano por uno de los últimos grupos organizados que quedan sobre la Tierra. Obligados a acompañar a sus salvadores, llegan hasta el golfo de México, un lugar que parece florecer bajo el mandato benevolente de un misterioso predicador. Pese a que en la ciudad todo el mundo actúa como si el Apocalipsis jamás se hubiera desatado, pronto descubren que algo siniestro se oculta bajo ese paraíso… Atrapados en un torbellino de ambiciones, grupos enfrentados, castas y religiones que luchan por la supremacía, pero siempre rodeados por un océano de No Muertos, nuestros protagonistas tratarán de hacer lo que mejor saben: Sobrevivir.
Último libro de la trilogía Apocalipsis Z… Después de que la segunda parte fuese más flojita, ésta última recupera la emoción que tuvo la primera y me enganchó igual. Nunca pensé que yo fuese a leer este tipo de libros, porque creí que me darían miedo, pero he quedado tan encantada que creo que leeré más de temática zombi.
Como fuego en el hielo (Luz Gabás): El fatídico día en el que Attua tuvo que ocupar el lugar de su padre supo que su prometedor futuro se había truncado. Ahora debía regentar las termas que habían sido el sustento de su familia, en una tierra fronteriza a la que él nunca hubiera elegido regresar. Junto al suyo, también se frustró el deseo de Cristela, quien anhelaba una vida a su lado y, además, alejarse de su insoportable rutina en un entorno hostil. Un nuevo revés del destino pondrá a prueba el irrefrenable amor entre ellos; y así, entre malentendidos y obligaciones, decisiones y obsesiones, traiciones y lealtades, Luz Gabás teje una bella historia de amor, honor y superación.
Al igual que Palmeras en la nieve, éste último libro de Luz Gabás me encantó. Me recordó un poco a los libros de Sarah Lark, que siguen las vidas de varios personajes a lo largo de los años. Es de esos libros que no puedes dejar de leer y que no quieres que terminen…
La luz entre los océanos (M. L. Stedman): Una mañana de abril de 1926, un bote encalla en la costa rocosa de una remota isla australiana. En su interior yacen un hombre muerto y un bebé que llora con desesperación. A su encuentro salen Tom Sherbourne, el farero, y su joven esposa, Isabel. Se han instalado en la isla para dejar atrás los horrores de la Primera Guerra Mundial, y lo único que ensombrece su felicidad es la incapacidad de tener hijos. Ante la impresión que les causa un ser tan frágil e indefenso, Tom e Isabel deciden seguir el dictado de sus corazones y adoptar a la criatura, sin notificar el hallazgo a las autoridades. Un par de años después, cuando llega a su conocimiento que la madre de la niña está viva y mantiene la esperanza de encontrar a su hija, las tensiones se desatan en la pareja. Isabel ya no concibe la vida sin la pequeña Lucy, pero la decisión que han de tomar y el sufrimiento de la madre biológica harán que los hechos se precipiten en una cadena de consecuencias imprevisibles.
El libro me pareció una joya… Es tierno, delicado, súper bonito y me arrancó más de una lagrimita. Maravilloso, lo recomiendo sin dudar.
Las garras de la muerte (Peter James): Carly Chase está todavía traumatizada por el accidente de tráfico que tuvo hace unos diez días y en el que resultó muerto un estudiante de la universidad de Brighton. Es entonces cuando recibe una noticia que pondrá del revés toda su existencia: los conductores de los otros vehículos involucrados en el accidente han sido encontrados torturados y asesinados. Roy Grace de la policía de Sussex advierte a Carly de la seriedad del peligro en el que se encuentra, porque ella podría ser la siguiente. La mujer, aterrorizada, no sigue el consejo de la policía de esconder su identidad y ponerse a salvo y decide que si nadie puede ayudarla, es ella misma la que tiene que protegerse. Lo que desconoce, es que el asesino se ha anticipado y la observa, espera y se prepara.
Es la séptima entrega de la saga del detective Roy Grace y para variar me ha gustado mucho. Tiene intriga y acción como todos los anteriores, haciendo que me enganchase y no pudiese parar de leer.
No soy un monstruo (Carme Chaparro): En solo treinta segundos tu vida puede convertirse en una pesadilla. Si hay algo peor que una pesadilla es que esa pesadilla se repita. Y entre nuestros peores sueños, los de todos, pocos producen más angustia que un niño desaparezca sin dejar rastro. Eso es precisamente lo que ocurre al principio de esta novela: en un centro comercial, en medio del bullicio de una tarde de compras, un depredador acecha, eligiendo la presa que está a punto de arrebatar. Esas pocas líneas, esos minutos de espera, serán los últimos instantes de paz para los protagonistas de una historia a la que los calificativos comunes, «trepidante», «imposible de soltar», «sorprendente», le quedan cortos, muy cortos.
Es la primera novela de Carme Chaparro y la verdad es que me ha encantado. En mi opinión se ha iniciado en la escritura por la puerta grande. Me atrapó desde el primer momento y no podía dejar de leer. Lo recomiendo con mayúsculas.
¡Hola cielo!
Aiiins tengo la trilogía del Baztan en mi estantería y dios, el año que viene la leo sí o sí y el de Laia Soler también le tengo muchas ganas, a ver si me hago con él.
Un besote enorme.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aisss el de Laia Soler es MUY bonito. Y los del Valle del Baztán súper adictivos 🙂
¡Besotes!
Me gustaMe gusta
¡Hola hola Alize!
Vaya, no coincidimos en ninguno jajaja PERO me apunto muchos de ellos que me han llamado la atención.
Oye y qué guay leyendo a zombies, no me lo esperaba como tú pero mira eso me anima. Me encantan pero aún no los he catado en la literatura.
¡Besotesssss!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Quién me ha visto y quién me ve, yo leyendo libros de zombis… ¡Y no me dieron miedo! jajaja
¡Besazos!
Me gustaMe gusta
Hola Alize, tengo varios de los qe recomiendas en la eterna (y cada vez más larga e interminable) lista de pendientes, por ejemplo: La luz entre oceanos, me encantaría ver la película después.
Y me alegro que te gustase tanto Kate Morton, yo también la descubre con ese libro y El jardín olvidado está muy bien, te lo recomiendo. TEngo pendiente de ella El cumpleaños secreto, pero como digo, no le encuentro hueco al final ._.
besos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
La luz entre los océanos es precioso, no sé cómo será la peli pero el libro es una maravilla 🙂
En 2018 espero poder leer algún libro más de Kate Morton si mi lista de pendientes me lo permite jejeje
¡Besotes!
Me gustaMe gusta
Hola Alize,
Me apunto «Como fuego en hielo» tiene muy buena pinta. En cuanto lo lea te cuento qué me ha parecido 🙂 Gracias por las recomendaciones, un abrazo,
Sofia
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un libro precioso, espero que te guste tanto como a mí 😉
¡Besotes!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola guapa! ^^
Menudo lío me espera para elegir mis mejores lecturas. Hay demasiados libros que me han encantado, así que voy a tener que dejar muchos fuera >.<
Con el "El guardián invisible" no coincidimos, porque a mí no me enganchó nada. Solo he leído un libro de Kate Morton ("El último adiós"), pero fue una gran lectura. Es una autora que me gustaría seguir leyendo en 2018, y Laia Soler es otra.
Besos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Uff pues yo flipé con la trilogía entera, me gustaron un montón jejeje
Y Kate Morton y Laia Soler han sido grandes descubrimientos para mí, espero leer más libros de ambas en 2018 🙂
¡Besotes!
Me gustaMe gusta
Ohhh La casa de Riverton me encantó a mí también. Lo leí a finales de 2016, así que no entró por poco en la lista de 2017. Del resto no he leído nada y en principio no tengo ninguno pendiente.
Besos,
Bibiana de Madrid y libros.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Espero que los siguientes que lea de la autora me gusten tanto, por ahí veo siempre buenas críticas de ella 🙂
¡Besotes!
Me gustaMe gusta